
Apúntate al horchatón o vamos de cata
En estas tierras somos catadores de horchata de chufa por tradición, la historia viene de muy atrás.
La chufa crece en estado silvestre en el alto Egipto y en el Sudán. De ahí que se encontraran tubérculos de chufa en las sepulturas de los faraones. Posiblemente debía ser un alimento importante para pueblo egipcio, recomendable en el aquí y muy deseable en el Más Allá.
También fue conocida por los griegos. El pionero en el campo de la Ecología, el filósofo griego Teofrastro ( 327 -
Y con la llegada de los árabes a
Sobre el origen de la palabra horchata, existe una leyenda bastante simpática:
Cuentan que mientras el Rey Jaime I estaba en Valencia descansando tras una reyerta contra el ejército musulmán (siglo XIII), una doncella le ofreció un cuenco lleno de una bebida fresca, blanca y dulce. Al probarla el Rey exclamó "Açó es or, xata" (en catalán), "esto es oro, chata". A partir de aquí (según esta leyenda) la bebida se hizo popular con el nombre de horchata. Cierto o no, lo innegable es que la denominación de origen de -horchata de Valencia- goza de prestigio internacional.
De todos modos, la horchata es un refresco con beneficios nutricionales destacables, por lo que me atrevería a clasificarla de “doble B”, por ser buena y barata. Rica en minerales como el fósforo, el calcio, el magnesio y el hierro, y en vitaminas C y E…, y además, no contiene lactosa, caseína ni gluten. Aconsejable para todas las edades.
Un “horchatón” en tiempos de crisis y alerta sanitaria es una buena inversión.